El peligro de las formulas

Hace muchos años me apunté a un taller de escritura creativa. Llevaba mucho tiempo escribiendo con frecuencia y pensé que podía ser buena idea, leí mucho durante el curso, escribí menos de lo que debía pero aprendí mucho. De lo mejor, el grupo humano que se juntó, con los que todavía mantengo algo de contacto. Pero una de las cosas que más me sorprendió, ya no solo en el curso si no al buscar más información sobre el tema, era la gran cantidad de formulas que se proponen para escribir: Cómo tiene que estructurarse un relato para que lo lean, cuántos personajes tiene que haber, etc. Algo que para mi era un desarrollo creativo, pura explosión caótica, rascando, se había llenado de formulas. Lo curioso es que luego leyendo los relatos de los mejores escritores, no seguían esas formulas. Os dejo un par de enlaces con formulas para argumentos, formulas para escribir personajes

Saliendo de la escritura creativa, ahora que estamos de lleno en el mundo de las redes sociales, también hay formulas que te indican con cuanta frecuencia deberías publicar, como de largas deberían ser tus publicaciones en un blog, etc.. Y si buscas en el mundo del e-commerce también encontrarás formulas, formulas por todas partes..

Vale, bien, ya hemos visto que hay formulas, ¿Qué problema hay?… Con las formulas ninguno.. las formulas existen desde hace milenios para expresar conceptos y leyes universales que se cumplen siempre, por ejemplo que la velocidad es igual al espacio dividido entre el tiempo en recorrer ese espacio y otras cosas así. Una vez entendido el problema y conocida la fórmula, mucha gente deja de pensar en el problema original y recuerda solo la fórmula. Eso, en cierto modo, es lo que se pretende con la generalización de tanta fórmula en distintos ámbitos, que la gente no tenga que pensar en un problema concreto y aplique simplemente las formulas “conocidas”.

Ahí está, para mi gusto, el problema, en que se pretende simplificar problemas reduciéndolos a formulas aplicables en cualquier caso y por cualquier persona, muchas veces en cosas que es cuanto menos cuestionable que esa fórmula sea la “ley universal” a aplicar siempre. Si se desconoce el problema de fondo y simplemente se aplica la fórmula “a ciegas”, muchas veces nos equivocaremos más que si nos paramos a pensarlo y buscamos nuestra propia solución al problema, aunque no sea perfecta.

Este post se me ocurrió una vez que leí, hace años y no conservo el enlace al blog, que un Magento Community1 servía hasta los 300 pedidos al mes, o así, y que luego era mejor pasar al Enterprise2. En aquella época yo gestionaba un Magento Community con bastantes más de 300 pedidos al mes, pero había que tunearlo. La fórmula, entendí, servía de base a la gente que, sin ser técnica, quería entender un poco el concepto de en qué momento debería pagar por la plataforma, pero no era ni mucho menos algo aplicable de forma universal.

Así que, mi consejo, en la medida de lo posible, intenta entender el contexto y el problema de fondo, para ver si las formulas concretas que se proponen para tu caso te sirven o no. Si aplicas únicamente formulas pre-hechas sin entender bien el problema, es igualmente probable que te funcionen como que no…


  1. Magento es uno de los sw para tienda online más populares que existe, sobre todo para tiendas de tamaño medio-alto. [return]
  2. Magento Community es gratuito y el Enterprise rondaba entonces los 10K€ al año por servidor. [return]

Comentarios